martes, 7 de junio de 2016

NAVIDAD DE ANTAÑO

NAVIDAD DE ANTAÑO

Imagen

-¿Cómo era la Navidad en su tiempo, don Matías?

El viejecito octogenario piensa un momento. Luego, empieza su relato:
-La Navidad en mis tiempos era más alegre, más simpática. Y de ella tengo recuerdos imborrables.

Yo vivía con mis padres en el Alto de Lima. Desde las primeras horas de la noche del 24 de diciembre, recibíamos la visita de los familiares. Mientras los visitantes charlaban con mis padres y matizaban la charla con algunas copitas de anisado o del puro aguardiente de uva de Cinto, yo fui a dormir algo.

Me despertó mi mamá:
-Levántate, hijito. Vamos a misa. A la “misa del gallo”.
Tenía yo entonces unos ocho años. Me puse a vestir: un pantalón corto, mi blusa de marinero, gorro azul y corbata llamativa. En ese tiempo los niños usábamos pantalón corto, como verdaderos niños. No como ahora que los pequeños se ponen pantalones largos y quieren ser hombres antes de tiempo.
Mis padres me llevaban de la mano y llegamos al templo.
Mis ojos se extasiaron contemplando la belleza del “Nacimiento” que habían preparado junto al altar mayor. Multitud de lamparines y velas iluminaban el cuadro del pesebre y sus personajes. ¡Qué Niño tan lindo! Si parecía que me hacía muecas y reía conmigo, como un buen amiguito.
Música, castañuelas, pitos, bombardas. Un coro mixto de niños y niñas lanzaban sus voces llenando totalmente las naves del templo.

* * *

Mi madre no puso reparos. Un olor agradable, característico, se esparcía por todas partes. Con ansiedad miraba yo a las mucamas en sus idas y venidas. Y, al fondo, sobre un brasero a carbón, una zamba rechoncha, sudorosa, hacía malabarismos en la preparación de los clásicos buñuelos, que algunos llaman “picarones”.

-Doña Raymunda: tres platos de buñuelos y tres tazas de chocolate – ordenó mi padre.
¡Qué sabrosos! ¡Qué maravilla de “picarones”! Doña Raymunda era, tal vez, la más experta en esta clase de platos. Pocas veces en mi vida he saboreado mejores buñuelos. Yo no sé si los buñuelos fueron traídos por los españoles o es un plato netamente criollo. (...) nadando en un mar de miel de caña procedente de Tomasiri, eran sumamente sabrosos, deliciosos, únicos.

* * *

Al despertar, junto a mi lecho encontré algo que fue para mí motivo de viva sorpresa. (…)
-Es un obsequio del Niño Jesús-me dijo-. Porque eres bueno, inteligente y quieres mucho a tus papacitos.
(…)
-Mamita: ¿El niño Jesús tendría un coche como y un caballito como los que tengo?
-Jesús fue un niño pobre, hijo mío. Y cuando ya fue hombre, al entrar a Jerusalén, lo hizo montado sobre una burrita.

* * *

Al terminar su relato, don Matías se puso triste. Una lágrima brilló sobre sus arrugadas mejillas. Y, con voz humedecida por el recuerdo, nos dijo:
-¡Oh, Navidad de antaño!¡Qué felices eran aquellos tiempos, amigo mío!
FUENTE:http://aquientacna.weebly.com/mitos-y-leyendas

LOS ZAPATOS DEL NIÑO

LOS ZAPATOS DEL NIÑO

Hace poco tiempo recibimos la visita de uno de los viejos tacneños uno de los pocos 
que quedan y que guardan en si trozos vivos y palpitantes de la historia de nuestros pueblos; y nos contó la leyenda que en seguida: "Este ocurrió en los primeros años del presente siglo".

Los niños del barrio de la antigua avenida "Dos de Mayo" , se reunían las noches de luna, en grupos compactos, se iban a sus juegos en los jardines de la Plaza de Armas y de la vieja Alameda integrada siempre uno de esos grupos un niño de unos cinco a seis años de edad, bien trajeado y de hermosas facciones. Los niños del barrio no sabían su nombre pero eso no les interesaba gran cosa, el niño era alegre y cordial con sus amiguitos y en muchas oportunidades llevaba dulces o las llamadas "rosquitas", de agradable sabor, ensartadas, como cuentas de rosario, en delgados hilos, que obsequiaba muy generosamente a sus compañeros de juego.

Cuando ya retornaban de sus juegos, a hora determinada, "los mataperritos", se daban cuenta que el amiguito al llegar ante la antigua iglesia de San Ramon, les decía con cariñosa vocecita "Adios" y "desaparecía".

Después de una leve pausa nuestro viejo amigo reanuda su relato:- "Yo que me dedicaba al arreglo 
del altar de la Virgen del Rosario, patrona de 
nuestro pueblo, para la misa del domingo, me di cuenta varias veces que los lindos zapatitos de plata del niñito aparecían abollados y cubiertos de polvo o barro y las mediecitas rotas..."
-¿Qué había ocurrido?-"Algo muy sencillo". El niñito, en varias ocasiones, se escapaba de los brazos de la virgen, y se iba a "mataperrear" con todos los niños del populoso bario de Dos de Mayo, por los jardines de la Plaza de Armas y por los márgenes del viejo Caplina, que corría por el centro de la Alameda poblada de sauces y de molles centenarios y las bellas estatuas de mármol.FUENTE:http://mementomori-leyeito.over-blog.com/2015/06/los-zapatos-del-nino.html

El fantasma detrás del Espejo

El fantasma detrás del Espejo

¡Por fin sábado!
Había salido a comprar todo lo que necesitaba para la semana. Por la tarde salí a caminar por el parque, y vi una casa en donde vendían antigüedades, así que entré para ver que había de bueno.
En el lugar ofrecían muchos candelabros, algunos cuadros, unos cuantos espejos y cojines llenos de polvo. Entre todas las cosas que pude observar había un cuadro bello, de una anciana tocando el cielo con una túnica blanca.
Al agarrarlo, me di cuenta que frente a ella había un espejo. Este espejo era gigante y al parecer pesaba mucho, pues tenía un estilo antiguo y todo de fierro. Le pregunté al anciano barbón cuánto costaba el cuadro. El precio me pareció cómodo, así que decidí llevarlo. Llamé un taxi para que me ayude a llevarlo hasta mi casa y que me ayude a subirlo a mi dormitorio.
Una vez dentro de mi habitación, lo acomodé de tal manera que sea directamente lo primero que veía al salir del baño, así podría arreglarme y peinarme a penas salga de la ducha. En ese momento entré al tocador a lavarme las manos, y al cerrar la puerta, escuché que la golpearon 2 veces. En ese momento mi cara cambió a desentendida... me sentí un poco desencajada; abrí la puerta muy suavemente, y al asomarme no vi a nadie.
Me dije a mi misma que de repente fue producto de mi imaginación.
Al terminar de lavarme las manos, bajé a servirme algo de fruta. Corte la piña, papaya, naranja, entre otras, cuando de repente una luz blanca pasó por la puerta de la cocina y fue hasta la sala. Me pareció muy raro, pues yo vivía sola... al menos eso es lo que creía. Al terminar de cortar la fruta, fui a mi dormitorio para ver televisión mientras terminaba mi ensalada. Al cabo de unas horas me quedé completamente dormida.
Horas después, me despertó mi celular, el cual se había quedado sin batería a las 3:00 am en punto. Le puse el cargador y aproveché para bajar mi plato sucio y dejarlo en el lavadero. Para mi mala suerte, cuando estaba caminando por la cocina, pise un tornillo que se quedó incrustado en medio de mi pie. Adolorida, subí rápidamente a mi dormitorio para buscar el botiquín, pero en medio de la escalera una mujer arrugada y de cabello blanco desordenado apareció en frente de mi. Lo único que pude hacer fue gritar e ir cojeando a mi dormitorio, pero cuando llegué la anciana me esperaba dentro.
Vi una sonrisa malévola dibujada en el rostro de la anciana mientras se metía dentro del espejo. Sin saber qué hacer, caminé con mucho dolor hacia ella, para comprobar con estupor que la mujer había desaparecido. Sin embargo, cuando me di la vuelta, choqué contra una pared de vidrio y unos muros gigantescos a mis costados. EDe puro susto el dolor desapareció.
Nerviosa, intenté tapar mi rostro con mis manos y ahí fue cuando noté que mi piel estaba totalmente arrugada. Mi cabello también estaba completamente sucio, blanco y desordenado.
Al divisar por la ventana, pude ver a una mujer idéntica a mí la cual se sacaba el tornillo incrustado del pie. La herida era bastante profunda. En ese momento entendí que yo me había vuelto anciana y aquella horrible mujer había entrado en mi cuerpo. Vi como la mujer que estaba con mi cuerpo sobre mi cama se recostaba para atrás dejando que mi pie se desangre. Unos minutos después, mi cuerpo dejó de expulsar sangre y mi cuerpo dejó de funcionar.
Han pasado muchos años desde aquel día, día en el que pude ver mi muerte desde otro cuerpo. Muchas personas vienen a ver mi hogar, tratan de comprarlo, pero escucho voces que dicen que se sienten observadas cuando entran a mi dormitorio.
Te preguntó a ti... ¿te sientes observado(a) durante las noches? No estés muy tranquilo(a) dentro de los espejos hay otro mundo... otra vida.
Buenas noches.FUENTE:http://diariocorreo.pe/miscelanea/mitos-y-leyendas-el-fantasma-detras-del-es-523/
Mitos y Leyendas - El fantasma detrás del Espejo

Los secretos escondidos del Cementerio de Tacna



Los secretos escondidos del Cementerio de Tacna
http://www.youtube.com/watch?v=6dNwPp1OM1g&feature=email
Desde el lugar más pobre y alejado del cementerio general de Tacna. Entre coronas de tela, velas de colores y en medio de la  capilla más humilde de aquel lugar de descanso (de los que partieron antes que los que en este mundo aun vivimos), se encuentra el lugar de una santa popular o digamos mejor de  una beatita del pueblo de Tacna.
Maria Hernandez es el nombre que reza en aquella pequeña lapida. Cuentan  que esta pequeña lapida es el lugar de descanso de una niña tacneña, que a la edad de los cuatro años, en épocas del cautiverio. Salió por el campo ante la distracción de sus padres y en aquella pequeña travesura encontró terrible final. Se dice que fue vejada por soldados  chilenos que tras el execrable crimen consiguieron la muerte de esta alma noble.
Escuche decir que fue entonces ella, la primera niña ultrajada en Tacna y que la población sintió gran consternación por aquello y que se creó con esto la historia de "un pequeño ángel santo", acaecido en los lastimeros brazos de la muerte.
Desde entonces pareciera que aquella historia comenzó a crear un reverente recuerdo en la gente y poco a poco su lapida fue convirtiéndose en lugar de visita y oraciones y su historia en un mito o leyenda popular.

Lo cierto es, que  hoy en dia, es  la santa del pueblo de Tacna. Aunque seguramente aquel mito tiene ahora más fuerza en la población inmigrante de Tacna. Por ello, ahora se encuentra sobre aquella lapida,  una pequeña capilla que dice: “construida por los devotos de Maria Hernandez” y dentro de ella  encontraremos siempre un fiel implorando un milagro y un personaje que hace las veces  de Yatiri (curandero o chaman para los aymaras) y guardián de la santa. (Recuerdo haber muchas veces pedido su intervención en mi vida).
Historias como aquellas,  guarda nuestro cementerio general de Tacna. Que no es a lo cierto el primer cementerio de nuestra ciudad.
Por el historiador Luis Cavagnaro sabemos que los primeros cementerios en el Perú se ubicaron debajo de las iglesias y en nuestro caso se ubico bajo lo que hoy es nuestro paseo cívico y sobre lo que es la catedral de Tacna.
 Por eso señala el autor que en un principio olores pútridos y nauseabundos se olían al oír la misa de aquellos tiempos, a lo que la gente atribuía era el olor del pecado.
Después de ello por ley se prohibió hacer cementerios en el perímetro de las ciudades. El segundo cementerio se construyo sobre lo que es ahora los edificios de Fonavi. Sobre estos se construyo el segundo cementerio de Tacna, sin embargo aquel cementerio era un cementerio católico y por ello muchos de los inmigrantes extranjeros (españoles, italianos, ingleses, chinos) no podían enterrarse sobre sus creencias en aquel cementerio.
Por lo que se construyo el cementerio de los extranjeros (sobre lo que hoy es el estadio Tacna). Ahí se enterraban entonces los restos de los no católicos y se dice que incluso se acepto en aquel a los suicidas (la iglesia católica no perdona el suicidio, por ello no era permitido enterrar a aquellas víctimas de la desesperación en los cementerios católicos).
Finalmente en 1948 se construyo lo que es hoy el cementerio general de Tacna, obra que fue realizada gracias al esfuerzo del presbítero Sebastian Sors.  Hombre al que Tacna debe tanto y a quien el pueblo erigió un mausoleo en su honor, en aquel pasillo de nuestra última morada. Este cementerio se construyo para poder recibir a los muertos por la epidemia de fiebre amarilla acaecida en Tacna. Este dato hace en verdad crear dudas sobre la historia de Maria Hernandez, entendiendo que la ocupación fue hasta 1929. Pero como señale es un mito o leyenda.
Por supuesto no podemos dejar de lado al mítico cementerio chino, que acogió a otro resto de los enfermos de la fiebre amarilla (chinos en su mayoría) y en una segunda etapa a los caídos por la epidemia del cólera, como también a los suicidas con menores recursos y a todo aquel que le fuera negado descanso en los otros cementerio.
El cementerio de Tacna esconde mil historias sobre sus pabellones y zonas. Como la historia del condenado, que no es condenado, pero que se le dio aquella historia por el gran candado que encierra la puerta principal de su seguramente hermoso mausoleo en épocas antiguas.
En este cementerio descansan los restos del cantor del cautiverio Federico Barreto, Francisco de Paula Gonzales Vigil, Manuel Flores Calvo, Marcelino Varela (quien debería a mi parecer estar en la cripta de los héroes) aunque seguramente no hay mejor lugar para el que su propia tierra y desde hace algunos años yacen también los restos del gran historiador de la republica don Jorge Basadre Grohomann.
Pero además de ellos hay en él grandes mausoleos: el de benemérita sociedad de artesanos y auxilios mutuos (de dos pisos, es toda una experiencia bajar al sótano, solo para no cardiacos), el de la venerita sociedad de mujeres de Tacna, el de los italianos. Y bueno sobre el encontraremos mil historias de seguro, historias que esperan volver a la vida con el simple pasar de aquel que a sus recuerdos valla.
Finalmente me gustaría decir que en ese cementerio descansaran mis restos, sin embargo ya escogí para mis cenizas el mejor lugar, el del campo de la alianza. Pero lo que si espero lograr es hacer de la historia de este cementerio un libro, para lo cual de seguro me servirán los aportes de ustedes amigos.

Los invito pues a visitar el cementerio general de Tacna y lograr se convierta por fin en un museo local, que es el honor que ya merece. Pero que lamentablemente la ineficacia de la beneficencia no logra y que sobre todo cuando aquella beneficencia es el peor enemigo de Tacna y lo digo porque he comprobado que lamentablemente de la noche a la mañana se han robado todas las lapidas de bronce de este cementerio, sin que nadie diga nada y sobre todo estoy seguro, bajo la complicidad de esta institución pública. Pero dejemos a dios la justicia y a los hombres la solución a los problemas.FUENTE:http://jcuyav.blogspot.pe/2010/08/los-secretos-escondidos-del-cementerio.html

LA PIEDRA MATRIMONIO

LA PIEDRA MATRIMONIO
Antes  de llegar a Tarata, pasamos por una  formación geológica particular que la generaciones una de las leyendas más conocidas de lugar.
Cuentan los antepasados que una pareja de enamorados que venían de la parte alta de Tarata dispuestos a casarse, puesto que sus padres no aceptaban la relación que existían entre ellos y ese amor tan inmenso que ambos que ambos se tenían. Los jóvenes enamorados entre ellos y ese amor tan  inmenso que ambos se tenían.los jóvenes enamorados caminaron tanto que se les trunco al caminar por la oscuridad de la noche, ellos se encontraban en la parte el río Estique cerca de la carretera que se ese entonces era un camino de herradura, actualmente denominado CULATA, se sentaron a descansar porque no podían seguir caminado ya que la noche cubría como un manto negro.
Cuando estuvieron descansando a eso de la media noche escucharon el sonido de una campanita que usan los sacerdotes en misa, se dentro de ella un sacerdote, ellos temerosos a la vez ilusionados se levantaron y entraron en ella, se casaron y nunca más salieron, cuando el alba del amanecer estuvo rayando quedaron convertidos en piedras; es por eso que se ve en el lugar una pareja de novios y un sacerdote casándoles convertidos en piedra.
Los pobladores creen que al ir  al lugar y prender velas rojas en parejas es augurio de matrimonio.FUENTE:http://boomtarata.galeon.com/cuentos.htm

la supay lancha

la supay lancha


De los vocablos quechuas: Supay = diablo, demonio; Lancha = embarcación, significando “embarcación del diablo”. Existe la creencia, q son embarcaciones nocturnas con luces fosforescentes manejados por yacurunas o bufeos, que luego de anunciar su llegada a través de los silbidos de la sirena, atracan o arriban hacia un determinado puerto, y cuando es avisado, paulatinamente va sumergiéndose o alejándose del lugar hasta perderse en la inmensidad de las aguas.
Si alguien se le acerca, puede sufrir paralisis o alguna enfermedad incurable.” Según la tradición indígena son boas inmensas. Los cocamas dicen q es la purahua, madre del rio. En quechua es la supay-lancha (lancha-demonio). En la lengua Shipibo del Ucayali Central se llama Acuron. FUENTE:http://cuentos-mitos-leyendas.blogspot.pe/2009_09_01_archive.html

sábado, 4 de junio de 2016

SAN JUANITO DE PALLATA

SAN  JUANITO DE PALLATA
En la campiña de Candarave, existen como jardines colgantes bordean las serpenteantes rutas del río Callazas, comunidades campesinas como las de San Pedro, Candarave, Talaca, Pallata, Quilahuani y Aricota. Cada una de ellas con sus propias historias y tradiciones,  nutren las innumerables historias, leyendas y cuentos  de Candarave. “San Juanito de Pallata” es una de esas leyendas que por su trascendencia en el tiempo  y su ascendencia sobre la comunidad de Pallata tiene un significado muy especial para los comuneros de Candarave.
Pallata es una de estas  comunidades cuyo nombre etimológicamente proviene del vocablo aymara “Phallata” que significa “reventado”.
Efectivamente, el lugar es de tierra muy inestable, por ejemplo, la carretera que pasa por dicha zona, tardó muchísimos años en estabilizarse, ésta se hundía permanentemente y en la actualidad se observan aún restos de las primeras carreteras río abajo.
Desde tiempos ancestrales, San Juanito es el patrono de la comunidad de Pallata, cuya celebración patronal es el 24 de junio de cada año. Los primeros comuneros del lugar celebraban con mucha algarabía cada fiesta patronal, subían a la parte alta del cerro donde se ubica la capilla de San Juanito, al compás de las  zampoñas, danzando junto a los alferados y peregrinos  de las comunidades vecinas le rendían culto.
  En aquellos tiempos, algunos comuneros y  autoridades del lugar observaron que el tamaño del santito les parecía muy pequeño, para la cantidad de peregrinos que acudían al lugar, les hizo pensar que podían aumentar de tamaño. Entonces  decidieron, un día destrozar, el Santito para mezclar estos restos con yeso y esculpir una estatua de mayor tamaño. Uno de los campesinos con habilidades artesanales luego de hacer sus ruegos e imploraciones, dio el primer martillazo al santito, en ese instante, se dice que el Santito comenzó a sangrar. Con  sorpresa, los comuneros  decidieron abandonar el lugar pensando que el santito no quería que lo tocaran y que probablemente los castigue por tal acto.
Cuando los comuneros llegaron al pueblo, pusieron sobre aviso a todos quienes permanecían en el pueblo, algunos huyeron del lugar, muchos otros permanecían incrédulos del suceso. La tarde caía mientras algunos lugareños regresaban de sus chacras luego de finalizar sus actividades agrícolas cotidianas.
Luego de cenar, mientras transcurrían las primeras horas de la noche, algunos pobladores presentían algún suceso como acto de castigo de San Juanito. Ciertos perros aullaban inexplicablemente, cuando de un momento a otro  se inicia un temblor, que tomaba mayor fuerza al punto de convertirse en un gran terremoto, mientras los moradores empezaban abandonar sus hogares, veían como el cerro aledaño ubicado en la parte alta comenzaba a derrumbarse. Mientras los animales corrían y las personas pedían auxilio, el derrumbe comenzaba a sepultar las casas del lugar, al punto de desaparecerlo totalmente. Solo  quedaron algunas chacras alrededor, algunos  pobladores que habían huido del lugar y unos cuantos animales; mientras las comunidades vecinas no presentaban mayores desastres ni víctimas.
Desde entonces, el lugar se presenta una especie de falla geológica, los pobladores que sobrevivieron al evento, fundaron más al sur. a las faldas del mismo cerro una nueva comunidad denominada “Pallata”, comunidad floreciente en sus albores, siendo “San Juanito” permanente guardián de la comunidad, celebrándose cada 24 de junio la fiesta patronal en su honor con mucha fe y devoción.El último sismo ocurrido el 23 de junio del 2 001, en la comunidad se daba inicio a la fiesta patronal con la víspera, ya los entraderos, alferados y devotos se alistaban para dar inicio a la festividad, transcurrían las horas de la tarde, momento en que ocurre el gran terremoto. Se presagiaba un gran desastre en el lugar por la naturaleza de sus suelos, sin embargo, las casas permanecieron de pie no ocurriendo mayores daños al punto de que la comunidad otorga el milagro al patrono “San Juanito” y prosiguieron con toda normalidad celebrando su festividad al ritmo del conjunto de zampoñas conformados por los mismos comuneros,  incluso en los días subsiguientes cuando las réplicas alarmaban permanentemente a la población en general.FUENTE:http://davidpomahuanca.blogspot.pe/2012/08/cuentos-y-leyendas-de-tacna.html